Guillermo Pascual

Nuestro entorno visto con atenci�n...

31 diciembre 2008

Informa Rafael Bengoa, Director del Observatorio de Calidad y Gesti�n de Enfermedades Cr�nicas Kroniker y Ex Director de Sistemas y Pol�ticas de Salud de la OMS, de la necesidad de orientar con otra visi�n la gesti�n de las enfermedades cr�nicas. Y tiene mucha raz�n, porque el enfermo de hoy no es, en absoluto, al de tiempos pasados, no excesivamente muy pasados...
El paciente cr�nico actual desea participar activamente en las decisiones que en su propia salud le conciernen, no se plantea ser un mero sujeto pasivo que asuma impert�rrito su destino. Posiblemente porque cree que el destino, en muchas ocasiones, puede cambiarse si se le proporciona alguna herramienta... por �so se informa m�s, pregunta m�s, opina m�s y se revuelve contra el nihilismo mental que le impida ser part�cipe de actualizaciones terap�uticas.
La cronicidad lleva una carga de pluripatolog�a que debe conocerse en toda su magnitud. Es complicado aunar efectos secundarios, metabolizaci�n, dosificaci�n eficaz, toxicidad... pero es un reto enormemente satisfactorio para los que nos movemos en este espacio.
Modelos a nivel internacional para la atenci�n de la cronicidad son dos, fundamentalmente, uno el de la "pir�mide de riesgo" (estratificaci�n de riesgo) desarrollado por Kaiser Permanente, y el "modelo de cuidados de enfermedades cr�nicas" desarrollado por el Mc Coll Institute en Seattle (USA), pero, �pueden existir otros?, �deber�n existir otros...?.
Por �so me parece muy interesante la organizaci�n de la 1� Conferencia Internacional sobre la Transferencia del Conocimiento de la Atenci�n y Cuidado a Largo Plazo en el pr�ximo mes de marzo en Barcelona.
En la EACS, que intu�mos hace ya bastantes a�os, la especial atenci�n que la cronicidad y la mejora en la calidad de vida se vislumbrar�a en un futuro, nos alegra y felicitamos al Dr. Bengoa por su participaci�n y organizaci�n del evento en el que se debatir� hacia d�nde debiera encaminarse el, o los modelos, para la organizaci�n de los servicios de salud en un futuro, m�s a�n cuando la situaci�n financiera pasar� por dificultades econ�micas.

29 diciembre 2008

Padecer Alzheimer es una gran desdicha, s�, para el paciente, por supuesto, y para los que le rodean, seamos justos. En ocasiones, cuando nos preguntan si tiene cura o si est� temprana alg�n tipo de terapia que augure el final de la enfermedad me acuerdo de cuando se comenz� a hablar de ella, en serio, vamos. Fue en 1981. Antes ya la hab�amos estudiado en la licenciatura de medicina... tres l�neas. Y es que, pr�cticamente no exist�a, as� de sencillo.
Y fue en tal a�o cuando se visti� de gala y a causa de padecerla una persona conocida mundialmente, se volc� dinero p�blico y privado para encontrar soluci�n a lo que a�n no la tiene y lamentablemente me temo que pasar� mucho tiempo antes que la tenga. Y esto viene a cuento porque acabo de leer un estudio dirigido por el Dr. Robert Vassar en la Facultad de Medicina de Feinberg en Northwetwrn, Estados Unidos de Norteam�rica, sustentando que la falta de glucosa en cerebro puede ser la causante del principio del deterioro en la enfermedad de Alzheimer y causar los procesos bioqu�micos que general alguna de sus formas.
Sin entrar en la pormenorizaci�n de c�mo se ha efectuado el estudio, lo que desear�a que se fijara quien leyera la noticia es en la palabra alguna. Y es que ya hace a�os los cl�nicos, los que trabajamos en las trincheras, muy cerca del hipot�tico enemigo, ya dec�amos a quien nos quisiera escuchar, que no todos los Alzheimers eran iguales, que globalizar en fases, como todos lo hemos hecho, es muy pedag�gico porque ayuda a acercar conocimientos a familiares y ne�fitos, pero que, luego, en el d�a a d�a, la cosa cambiaba... Hoy, a�n estando lejana la curaci�n, sin embargo, ya hablamos de tipos de Alzheimers. Pues bien, han pasado 29 a�os, y no tengo sensaci�n de que hayamos fracasado, en absoluto, porque posiblemente sea esta enfermedad la que m�s haya progresado central y colateralmente en pos del paciente, de cualquier paciente, de todos los pacientes. Y m�s, gracias a ella se ha vuelto a hablar de la cronicidad, un vocablo que parec�a desterrado de nuestro diccionario �m�dico?.

27 diciembre 2008

NUTRIR Y DESNUTRIR EL ALIENTO
Leo en el peri�dico una noticia que me reconcilia conmigo mismo y los de mi especie: La Universidad de L�rida est� llevando a cabo un estudio con el cient�fico norteamericano Paul Christov para la consecuci�n de cereales enriquecidos con vitaminas. El objetivo final del estudio es la lucha contra la desnutrici�n en los pueblos m�s pobres del planeta.
Reconforta que nuestras mentes se utilizan para algo m�s que estafar, provocar guerras y da�ar. Este tipo de noticias deben ser m�s frecuentes en los medios de comunicaci�n, porque haberlas haylas, y aparte de sentirse satisfechos unos y otros, todos, alienta a seguir trabajando en el sentido m�s positivo de la vida humana, la propia vida.

16 diciembre 2008

MEDITAR.
Est� demostrado que meditar, como tal, es muy beneficioso para el organismo. Alivia el estr�s, previene las cardiopat�as, reduce la tensi�n arterial o ayuda a aminorar el dolor cr�nico. No obstante, no es lo mismo meditar que relajarse. La meditaci�n se dirige hacia el dominio de la atenci�n y el pensamiento, o lo que es lo mismo, a dirigir la mente y no al contrario.
Hubo un tiempo en que este tipo de disciplina se asociaba, marketinianamente posible, a un tipo concreto de tendencia religiosa. Sin embargo, en absoluto es as�. Estamos hablando de b�squeda de bienestar f�sico y ps�quico por la orientaci�n en salud.
La t�cnica de la meditaci�n es sencilla. Ha de comenzarse con sesiones de cinco, diez minutos, para luego ir ampliando su duraci�n. Existen diferentes t�cnicas: 1) Conc�ntrese sobre un objeto: Escoja un punto donde fijar su mirada, en un radio de no m�s de un metro. Mantenga ah� su vista y atenci�n. Pasar�n por su mente otros tipos de pensamientos. Piense que son nubes que se mueven en el cielo. No tardar� en concentrarse de nuevo... 2) Otra forma es con los ojos cerrados, imaginando un objeto, persona o escena que le resulte agradable. Recree lo m�s perfectamente posible todos los detalles que conforman esta "visi�n", si�ntalos frente a usted...
Las mejores horas para meditar son a primera hora de la ma�ana y a �ltima de la tarde.
Sus beneficios se notan prontamente, siendo, por ejemplo, los estudiantes que dedican mucho tiempo al estudio, quienes los notan primero.

13 diciembre 2008

Con estos aires que se "respiran" de ca�das en picado de sociedades de inversi�n monetaria que promet�an grandes dividendos a quienes les confiaban sus dineros, m�s nos confirman la estrecha relaci�n existente entre codicia e insensatez, dos males �ntimamente inherentes a un tipo de ser humano que infravalora el esfuerzo y el buen hacer.
Le comentaba hace unas horas nada m�s a un joven profesional, muy bien formado cient�ficamente pero algo desesperado porque no acaba de llegarle su hora, que "su" hora lleg� hace ya mucho tiempo... en el momento que decidi� dedicarse a una profesi�n con la que se le paga con algo que no tiene precio y cuyo valor nunca cotizar� en bolsa ni llegar� nunca a desplomarse como ha sucedido en nuestra sociedad civil.
Los que ya tenemos unas bastantes d�cadas sobre nuestros hombros sabemos el valor de una sonrisa, una l�grima o simplemente un gracias, �so no tiene precio. Como lo saben tambi�n un profesional de enfermer�a, auxiliar de enfermer�a o cualquier otro que trabaje en salud. Nada m�s.