Guillermo Pascual

Nuestro entorno visto con atenci�n...

22 marzo 2009



CORAZ�N DE ATLETA y MIOCARDIOPAT�A HIPERTR�FICA.
Existen una serie de alteraciones cardiol�gicas que sufren los atletas de �lite por la excesiva pr�ctica de ejercicio: aumento de su tama�o, reducci�n de la frecuencia card�aca, dilataci�n de sus cavidades y alteraciones electrocardiog�ficas evidentes. A toda �sto se le denomina "coraz�n de atleta".
Estos hechos confunden al cl�nico, pudi�ndole hacer sospechar que el deportista sufre una miocardiopat�a hipertr�fica, puesto que es la principal causa de muerte s�bita entre deportistas menores de 35 a�os, seguida de la anomal�a de las arterias coronarias o el traumatismo tor�cico.
Seg�n Jos� �ngel Cabrera, Jefe de Servicio de Cardiolog�a del Hospital Quir�n en Madrid, quien en compa��a de otros m�dicos han efectuado un estudio en jugadores de f�tbol profesional, de cada 200.000 atletas, 1.000 padecen miocardiopat�a hipertr�fica; de �stos, 10 sufren un alto grado de riesgo por muerte s�bita, siendo la edad m�s peligrosa de sufrirla, los 19 a�os. En el estudio referido anteriormente se efectuaron an�lisis sangu�neos, electrocardiogramas, pruebas de esfuerzo, tests gen�ticos para descartar miocardiopat�a hipertr�fica y resonancia magn�tica. El f�tbol, seg�n comenta el especialista, es el deporte con mayor riesgo por incrementar mucho la musculatura card�aca. Entre los resultados publicados, un 56,7% mostraban electrocardiogramas anormales. A �stos se les efectuaron cardiorresonancias que demostraron la posibilidad de patolog�a estructural. Los tests gen�ticos que estudiaron los diferentes polimorfismos de susceptibilidad en un 17% (en los genes MYH7 , exones 30-40; MYBPC3, exones 1 a 34; ACTC1, exones 2-79; PKP2DSP y DSG2 ligados a la displasia arritmog�nica). Tambi�n se comprobaron mutaciones especialmente malignas, como los defectos en la troponina T y la Proteina C.
Un reconocimiento con H� Familiar, electrocardiograma y ecocardiograma aproxima al cardi�logo a un diagn�stico de miocardiopat�a hipertr�fica, pero la certeza diagn�stica solo se puede conseguir en estos momentos con el estudio gen�tico. El elevado precio de estas pruebas evita que se puedan efectuar de forma rutinaria, sin embargo, es de esperar que pronto sean de mayor dominio por los m�dicos, en beneficio de todos.

21 marzo 2009


FRUTOS SECOS FRENTE AL S�NDROME METAB�LICO.


Acaba de publicarse en el Archives of Internal Medicine un estudio efectuado por un equipo de cient�ficos espa�oles en el que se establece una relaci�n directa entre dieta mediterr�nea, ingesta diaria de un pu�ado de frutos secos y control de los factores de riesgo cardiovascular y s�ndrome metab�lico. El estudio se llev� a cabo en 1.224 voluntarios de edades comprendidas entre los 55 y 80 a�os y un perfil de alto riesgo cardiovascular.

Los sujetos fueron distribuidos en tres grupos: el primero recibi� consejos sobre una dieta baja en grasas mientras que a los otros dos grupos se les instruy� sobre los beneficios de la dieta mediterr�nea ( a uno de ellos se le proporcion� un litro de aceite de oliva virgen por semana, y al otro grupo le dieron 30 gramos de frutos secos por d�a).

Al principio del estudio, el 61,4% de los participantes presentaban s�ntomas de s�ndrome metab�lico. Pasado un a�o, 409 sujetos del grupo siguieron dieta mediterr�nea con aceite de oliva, 411 a�adieron a la citada dieta frutos secos y el resto, 404 sujetos, participaron una dieta baja en grasas. Despu�s se pudo observar que la prevalencia del s�ndrome metab�lico se redujo un 13,7% entre los individuos del grupo de frutos secos, un 6,7% en el grupo del aceite de oliva y un 2% en el grupo pobre en grasas.

A pesar de que el peso no vari�, el n�mero de sujetos con circunferencia abdominal superior a 102 cm. , niveles altos de triglic�ridos, hipertensi�n e hiperglucemia, disminuy� en forma significativa en el grupo de dieta mediterr�nea en comparaci�n con el grupo que redujo el consumo de grasas. �sto lleva a concluir a los expertos que los frutos secos, y en concreto una mezcla de nueces, avellanas y almendras, contribuyen a reducir el conjunto de alteraciones metab�licas que dan lugar a la obesidad abdominal, tan frecuente por otro lado, en varones.

Resulta muy interesante la confirmaci�n de las intuiciones que de siempre nos han proporcionado nuestros mayores en torno al consumo de futos secos (crudos, no sazonados con sal ni rebozados de az�car) en nuestra salud, junto a nuestra envidiable dieta mediterr�nea. Y yo me pregunto, �por qu� no se dan a los ni�os un pu�adito de frutos secos diariamente, antes que esa boller�a industrial, que tan confirmado est� que no es en absoluto sana...?. La costa mediterr�nea, y dem�s comunidades espa�olas son ricas en productos que nos regala su tierra. Solo hay que ir por sus pueblos y ver en sus sacos y canastas lo que acaban de coger en los campos... En ocasiones, es muy bueno poner distancias para ver lo que realmente es bueno...

16 marzo 2009


EL SECRETO DE LAS GALLETAS
Acaba de publicarse un estudio firmado por la OCU que analiza en profundidad la composici�n de las galletas que consumimos, destacando que "no es oro todo lo que reluce" y que poco tiene que ver con los datos que el Instituto de la Galleta, Nutrici�n y Salud afirma en la Primera Tabla de Composici�n Nutricional de las Galletas, en donde se contienen las principales facultades de este producto.
Afirma la OCU que hay galletas, muy conocidas y consumidas, con un 94% de grasas saturadas en su composici�n y otras cuyo perfil se aleja mucho de lo que se considera una grasa saludable. A�aden que "salta a la vista que los fabricantes usan y abusan de los aceites de palma y coco, muy econ�micos y f�ciles de manipular".
Incluyo esta noticia de salud para incidir en la veracidad de los estudios que se trasladan a la opini�n p�blica. En el mundo sanitario estamos acostumbrados a "leer" estudios y orientar nuestras conclusiones hacia aspectos que no se incluyen en el texto. Estamos orientados a pensar en lo que se ha obviado, o lo que no era interesante a�adir, o si la franja etaria a la que iba dirigido no era amplia... , o si no se comunicaba de tal efecto secundario... etc, con el fin de perfilar su conocimiento y velar por quienes conf�an en nosotros. Sin embargo, lo que nos parece mal es que se publiciten estudios hacia el gran p�blico sin dar todos los detalles que puedan ser interesados para �l. Y no se entienda solamente que cuando se ven dos estudiso tan contrapuestos algo falla... en ambos. En este caso concreto, por ejemplo, algo que s� es interesante y lo dice cualquier especialista en nutrici�n, no decir que las galletas ricas en fibra poseen una mayor presencia de grasa y, por lo tanto, m�s calor�as, por ejemplo...
Estimo que al consumidor se le debe respetar, por encima de todo. Ocultar aspectos importantes derivados de un producto alimenticio no es bueno, es malo. Decir que se consuma con moderaci�n ser�a no mentir, por ejemplo, y dar los porqu�s tambi�n.

11 marzo 2009



HUMEDAD Y SEQU�A
Son de uso cada vez m�s frecuente en circuitos spas, gimnasios y espacios de belleza. Son las saunas. Unas son secas, las llamadas finlandesas y otras h�medas, o tambi�n conocidas como tipo hamam o ba�o turco. Las primeras pueden alcanzar temperaturas de 70-80�, y las segundas no suelen superar los 50-60�. Las secas no presentan m�s del 20% de humedad, llegando al 90% en las segundas. Esto hace, en contra de lo que pueda parecer, que en este �ltimo se sude menos que en la saluna seca.
Cuando la temperatura externa supera a la del cuerpo, el organismo suda con el fin de compensar. Al evaporarse ese sudor el calor se dispersa y, por tanto refrigera el organismo. Si la humedad del ambiente (como en el caso del ba�o turco o hamam) recubre toda la piel, no se suda porque el vapor de agua hace la funci�n de dispersi�n del calor.
Entre los beneficios que se promete est�n: liberar toxinas, activar la circulaci�n sangu�nea, relajar el cuerpo, desintoxicar la piel, limpiar las v�as respiratorias... En algunos lugares se le calific� como "la farmacia del pobre". No obstante no todo son beneficios. Es el caso de las personas que sufren patolog�a cardiovascular. En la situaci�n m�s corriente de tomar una sauna, se produce un cambio muy r�pido de temperatura al salir de ella y darse una ducha fr�a. El contraste tan brusco es uno de los est�mulos m�s fuertes para aumentar la tensi�n arterial. O lo que es lo mismo, de la vasodilataci�n que genera el calor, se pasa muy r�pidamente a la vasoconstricci�n del fr�o, nefasto est�mulo para aquellos que han sufrido un ictis o da�os vascular agudo. Tampoco est� indicado en personas con tensi�n arterial baja de forma cr�nica. En cambio no se desaconseja en personas hipertensas si el contraste es pausado y no r�pido. Tampoco es recomendada la sauna seca en pacientes con alteraciones pulmonares del tipo broncopat�as cr�nicas y severas, y s� el hamam debido a la humedad ambiental, aunque a ciencia cierta resulta m�s �til contar con un humidificador ambiental en el domicilio que le produce una humedad ambiental continua.
Los beneficios dermatol�gicos son muy publicitados debido a que aumenta la circulaci�n la circulaci�n de la piel y de obtener as� un �ptimo suministro de ox�geno. No obstante, los dermat�logos afirman que sudar mucho y sobrehidratarse dan un aspecto saludable a la piel, pero es un fen�meno temporal porque cinco horas despu�s, la capa c�rnea de la piel elimina ese agua y vuelve a la normalidad. Por no hablar de la patolog�a propia de los spas, seg�n comenta el Dr. Conejo Mir , Presidente de la Academia Espa�ola de Dermatolog�a y Venerolog�a en una entrevista de hace unas semanas a un medio de comunicaci�n," de las patolog�as propias de los spas, la foliculitis por pseudomonas". Y a�ade que "no es cierto que tras una sesi�n de sauna se dilaten los poros de la piel y eliminen impurezas y toxinas. Se fuerza al ri�on y hace que este �rgano funcione un poco mejor, lo que resulta beneficioso porque hace que mejore la filtrai�n y se rerpoonga el equilibrio electrol�tico. Pero la piel no rejuvenece ni mejora, salvo que, a parte, se apliquen mascarillas que hacen un "peeling" y arrastren las impurezas de las capas superficiales de la piel. O lo que es lo mismo, no tiene efecto milagro, sino que en algunas personas puede tener nefastas consecuencias, por ejemplo los que t�enen patolog�a capilar y se les provocan m�s n�mero de roturas capilares en su cara".
Definitivamente, antes de acudir a darse una sauna o un hamam debe consultarse con su m�dico. Algo tan liviano y hermosamente relajante como se nos vende en las revistas que a menudo leemos, puede ser muy grave en el fondo!!!.
LO QUE NUNCA HAY QUE HACER: Entrar con hambre en la sauna o habiendo acabado de hacerlo . Efectuar ejercicios gimn�sticos dentro de la sauna. Frotar el sudor. Alargar la sesi�n m�s de 15 minutos. Ducharse tras la sesi�n con agua fr�a o caliente de forma inmediata.
S� SE DEBE HACER: Si hace bastante tiempo desde la �ltima comida, tomar algo que lleve glucosa. por higiene ducharse con agua templada y secarse antes de entrar a la saluna. Lo mismo al salir. Una vez dentro, colocarse en el asiento medio o superior con los pies sobre el banco para que todo el cuerpo est� a la misma temperatura. Salir cada 8-12 minutos. Al acabar la sesi�n tomarse un zumo de frutas naturales en agua.
Y que disfruten...

10 marzo 2009



HIJOS DE PADRES VIEJOS
Un estudio coordinado por el Dr. John McGrath, del Instituto Cerebral de Queensland (Australia) y publicado en el �ltimo n�mero de PloS Medicine, ha dado como resultados que los hijos de padres mayores tienen peores resultados en una bater�a de tests cognitivos durante la infancia y en los primeros a�os de la ni�ez. Asimismo se relaciona tambi�n con deformidades cong�nitas, c�ncer y trastornos neuropsiqui�tricos como el autismo o la esquizofrenia. En cambio, si las mayores en edad son las mujeres, sus hijos tienen puntuaciones m�s altas en los tests cognitivos (razonamiento, concentraci�n, memoria, lectura...). El estudio fue efectuado en 33.437 ni�os nacidos entre 1959 y 1965 en Estados Unidos de Norteam�rica.
Aunque el dato pueda incitar a la tentaci�n de almacenarlo en el baul de las curiosidades, ser�a interesante analizarlo algo m�s detenidamente para seguir efectuando estudios al respecto. Aunque el estudio no se detalla con exactitud, imagino que tendr�a en cuenta los antecedentes personales, ambientales, patol�gicos, ingesta farmacol�gica, antecedentes familiares, etc. del padre para poder ser tan categ�ricos en el resultado, o si influye tambi�n la m�s estrecha relaci�n del ni�o con la madre mayor y ello le proporciona una mayor estimulaci�n cerebral, �o no?...
Si ya de por s� hace tiempo que creo que los varones somos menos fuertes biol�gicamente que las mujeres, �sto a�ade un criterio m�s en mi forma de contemplar la evoluci�n del ser humano...

03 marzo 2009



REVISIONES UROL�GICAS vs HOMBRE



El c�ncer de pr�stata es al hombre lo que el de mama a la mujer. En Espa�a cada a�o se diagnostican cerca de 8.000 nuevos casos. La gran mayor�a de ellos est�n en la sesentena y en muy pocos casos en menos de cincuenta a�os. Sin embargo, se debe ser m�s exigente cuando existen antecedentes familiares de c�ncer de pr�stata. En esa situaci�n, la exploraci�n ha de comenzar a los cuarenta.
La rutina de cualquier exploraci�n prost�tica comienza con saber las cifras del PSA (Ant�geno Prost�tico Espec�fico) en sangre, acompa�ado de un tacto rectal para palpar el tama�o de la gl�ndula prost�tica.
Las cifras del PSA no significan obligatoriamente que por encima del l�mite exigido se sospeche de un proceso cancer�geno o si es por debajo se est� liberado del mal. Influyen infecciones localizadas, traumatismos continuadaos banales, tumoraciones benignas, etc. Son cifras orientativas, sin m�s, pero sin menos... Los especialistas comentan que de cada tres biopsias que se hacen por positividad en estas dos pruebas (PSA y palpaci�n), solamente una tiene un c�ncer. Y a�aden que, como siempre, la prevenci�n es esencial en el posible desencadenamiento de la tumoraci�n maligna. Afirman que nuestra fenomenal dieta mediterr�nea es un factor protector evidente, las estad�sticas lo confirman. Y a�aden que, al igual que las mujeres se efect�an una revisi�n ginecol�gica todos los a�os, a partir de los cincuenta deber�amos todos los hombres hac�rnosla.
Es bueno concienciarnos en la patolog�a masculina que molesta cuando se sufre y que limita enormemente, desde una simple prostatitis. Es muy doloroso ver c�mo hombres mayores buscan desesperadamente un cuarto de ba�o o se niegan a hacer viajes en transportes p�blicos que generen m�s de dos horas de trayecto. El l�quido almacenado, como este magn�fico pantano de La Sotonera, se v� bien desde las alturas, pero diferente es si el peligro de desbordamiento se siente cerca de �l...