Guillermo Pascual

Nuestro entorno visto con atenci�n...

26 febrero 2009



AVANCES EN EL C�NCER DE MAMA




El c�ncer de mama es la primera causa de mortalidad por c�ncer en la mujer occidental (13% de las muertes por c�ncer). El riesgo de muerte por c�ncer mamario se relaciona con su extensi�n en el momento del diagn�stico y la agresividad biol�gica de la enfermedad.
Las investigaciones en esta materia cada vez son m�s precisas hasta el punto de que se personaliza su tratamiento. As�, el mejor conocimiento de los mecanismos moleculares ha permitido identificar nuevas dianas terap�uticas y desarrollar f�rmacos m�s selectivos y menos t�xicos.
Los c�nceres de mama ErbB2 positivos afectan a una de cada cuatro mujeres diagnosticadas de esta enfermedad; el porcentaje de mujeres j�venes es mayor alcanzando el 44-48%. son tumores m�s agresivos, peor pron�stico y mayor n�mero de reca�das y por lo tanto, mortalidad. Un porcentaje de las pacientes con enfermedad metast�sica ErbB2 no responden a las terapias existentes hasta el momento y de las que responden, posteriormente presentar�n progresi�n de la enfermedad.
Recientemente la Comisi�n Europea ha aprobado la autorizaci�n de un nuevo f�rmaco: el lapatinib, orientado para aquellos tumores de mama metast�sicos ErbB2+ y que no responden a otras terapias como antraciclinas y taxanos, as� como trastuzumab.
Lapatinib es la primera terapia dirigida de administraci�n oral para este tipo de tumores. Act�a de diferente forma a los existentes, desde el interior de la c�lula, inhibiendo tanto el receptor ErbB2 como el ErbB1, ambos responsables del crecimiento y proliferaci�n tumoral.
Es una muy buena noticia para todos, como la vista de este majestuoso barco varado en el mar de la China, contemplando la bah�a en una templada ma�ana de verano, por ejemplo.

25 febrero 2009



AUTOESTIMA




Est� efectu�ndose estos d�as una actividad formativa desde esta Escuela denominada LA AUTOESTIMA, LA ASERTIVIDAD Y LA SALUD MENTAL DE LA PERSONA dirigida por el Dr. Javier Garc�a campayo, miembro de la EACS.
La autoestima o evaluaci�n que hacemos sobre nosotros mismos y nuestras capacidades resulta cada vez m�s imprescindible en nuestro medio. Estar seguros con y por lo que hacemos lo que hacemos conociendo nuestros l�mites parece simple pero en pocas ocasiones lo es...
El ser humano busca conocerse, encontrarse consigo mismo, y nunca es tarde para conseguirlo. Est� demostrado que las personas que se saben m�s de ellos son m�s asertivos, o lo que es lo mismo, se comunican mejor con los dem�s y no necesitan aparentar lo que no son... se sienten libres.
El Dr. Garc�a Campayo es psiquiatra experto en psicosom�tica en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y uno de los profesionales de la salud mental m�s reconocidos en nuestro pa�s y fuera de �l, miembro elegido para ser revisor de gu�as de patolog�a mental a nivel mundial.

24 febrero 2009



ENFERMEDAD DE PARKINSON




En salud hay enfermedades que se curan y otras que se mejoran. S�, es obvio, ya, pero debe recordarse. La Enfermedad de Parkinson (EP), a d�a de hoy, pertenece al grupo segundo.
Leo que en la XI Reuni�n de Controversias en Neurolog�a, celebrada en Madrid hace unos d�as, se ha presentado un estudio publicado en la revista Sterm Cell y realizado por Michel Levesque, que ha mostrado la eficacia en el tratamiento de la EP de un paciente mediante el trasplante de c�lulas madre aut�logas del sistema nervioso.
Sin embargo, existen opiniones, como la del Dr. Obeso, de la Cl�nica Universitaria de Navarra, que dudan que este tipo de tratamiento vaya a suponer mejoras objetivables mayores para el control de la movilidad que los actuales, como tampoco cree probable que las investigaciones en c�lulas madre sean las protagonistas en la curaci�n de la enfermedad como tal. En su opini�n, la reposici�n del d�ficit de dopamina es algo que ya tenemos conseguido mediante f�rmacos o cirug�a de ganglios basales. En realidad, a�ade, lo que debemos hacer es encontrar c�mo detener la enfermedad. lo mismo opina el Dr. Lees, del Intto. de Estudios Neurol�gicos Reta Lila Weston, del Colegio Universitario de Londres, quien sostiene que posiblemente haya otros componentes que influyen en s�ntomas no motores como la demencia.
El objetivo es llegar a entender la enfermedad: Nadie puede explicar por qu� una c�lula que est� sana decide entrar en un proceso de muerte. La EP es como un puzzle y no lo entendemos en su totalidad.
La EP tiene solamente un 5% de origen gen�tico y solamente en estos casos se puede desarrollar un plan de diagn�stico presintom�tico de la enfermedad. lamentablemente la EP es una patolog�a que cuando se diagnostica, el paciente ya ha perdido el 80% de la dopamina estriatal y la mitad de las c�lulas en la sustancia negra. Una vez m�s, el diagn�stico prematuro impedir� el desorden org�nico. Es importante seguir hablando de la importancia que tiene la medicina preventiva, el diagn�stico temprano para cualquier enfermedad, m�s a�n en las que llegar tarde supondr� desvalimiento, p�rdida de autonom�a, dependencia y sufrimiento de una familia al ver que la enfermedad, como suele ser en la EP, va am�s d�a a d�a, aunque los s�ntomas mejoren en muchos casos.
La enfermedad es como esa paloma acurrucada entre los pinchos de acero que han puesto al le�n ornamental de un edificio hist�rico de una poblaci�n catalana para disuadir la estancia del ave y su inevitable defecaci�n destructiva... Siempre encuentra un resquicio y se sit�a ... sin m�s.

23 febrero 2009



CONSUMO POR CONSUMO





Todos admiten/admitimos que una de las causas que han propiciado la crisis econ�mica actual ha sido el desaforado consumo al que se hab�a abocado el ciudadano, consumo que ha generado nuevos enfermos que acuden a nuestras consultas en busca de la p�ldora m�gica que les quite de hoy para ma�ana el deseo irresistible de adquirir lo que fuera para estar a la moda, usar y tirar o satisfacer simplemente momentos... Nadie les dijo que el consumo por consumo era adicci�n y que los que les induc�an a �l sab�an perfectamente lo que hac�an...
Y mira por donde que leo en un suplemento de un peri�dico dominical que una marca de bol�grafos ha sacado un tel�fono m�vil de usar y tirar. Pero... �no hab�amos quedado que �bamos a poner las medidas para domesticar el consumo...?, que no quiere decir no comer, no vestir, no leer, no... sino usarlo bien, equilibradamente, como hac�an nuestros padres cuando nos quitaban de la cabeza de ni�os aquel juguete al que �bamos a arrinconar a la semana de haberlo comprado o la cazadora superpreciosa del momento, que ni abrigaba ni se iba a mantener actual treinta d�as... Creo, que seguimos pensando que todos somos Paris Hilton , ejemplo de cu�n peligroso es caminar por la vida con muy pocas neuronas sanas y un ej�rcito de vividores malsanos detr�s...
A los m�s, nos interesa el comportamiento, el acercamiento patol�gico a comportamientos que m�s tarde pasar�n cuenta en la conducta, en la falta de momentos felices que quiere tener todo ser humano sano.

22 febrero 2009



LUCHAR CONTRA LA ENFERMEDAD DE CROHN



En estos d�as se ha publicado en la prensa un gran avance en contra de la enfermedad de Crohn: el trasplante de c�lulas madre aut�logas, de la m�dula �sea, para aquellos pacientes que no responden a tratamientos farmacol�gicos y que tampoco son operables.
La innovaci�n en el tratamiento ha sido efectuado en el Hospital Clinic de Barcelona y lo ha informado el Dr. Juli�n Pan�s, Jefe de la Unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales del Servicio de Gastroenterolog�a del Cl�nic. De siete pacientes en los que se ha probado la t�cnica, en tres ha sido positivo con una cura total. En los dem�s la evoluci�n e spositiva pero todav�a deber�n ser controlados m�s tiempo.
El procedimiento, est� relacionado con la opini�n actual acerca de la Enfermedad de Crohn, caracterizada por una inadecuada respuesta inmune contra la flora bacteriana normal por la que ciertas c�lulas, b�sicamente las T, se sensibilizan en contra de los ant�genos de esta flora. Al tener esta patolog�a un componente gen�tico, en ciertos casos es inevirtable la recurrencia. Sin embargo, en la literatura actual existen publicados resultados que hablan de un 80% de remisi�n total y un 20% de mejor�a objetivable.
Se han implicado en este avance terap�utico en Espa�a muchos otros servicios: Hematolog�a, Hemoterapia, Hemostasia, Criopreservaci�n, adem�s, obviamente del de Gastroenterolog�a.
A continuaci�n surge la duda: �debe existir en cualquier comunidad espa�ola un espacio para poder efectuar este tipo de terapia?, �es pragm�tico el pensamiento que se dirige a la existencia de un lugar de referencia que no duplique, triplique, cuadriplique... etc, las inversiones econ�micas para mantenerse al d�a?, �debe relacionarse esta inversi�n en otros lugares del pa�s seg�n la cantidad de casos que existan en una zona determinada... ?. �stas y muchas m�s preguntas brotaban de un coloquio en el que estuve hace unos d�as entre profesionales de la salud y no profesionales de la salud, ciudadanos de la calle que se preocupan por mejorar lo que m�s vale, nuestra vida. Estos tratamientos no salen de la ma�ana a la noche sin investigaci�n y dedicaci�n, por supuesto. Y para ello se debe dotar econ�micamente el tiempo dedicado, un tiempo que nunca ser� comparado a un friqui de programas del coraz�n, lamentablemente. Nuestras autoridades sanitarias est�n haciendo esfuerzos notables para mejorar nuestra calidad vital, me consta, pero tal vez deban existir m�s plasticidades neuronales que busquen nuevos m�todos para alcanzar mejoras m�s r�pidas y sustanciosas. Al fin y al cabo, la salud redunda en todos, en todos... �sa es la magia de un sistema de salud como es el espa�ol, que trata a todos por igual.
Les a�ado las fases del procedimiento:
1- Quimioterapia (ciclofosfamida+G-CSF). Con esta quimioterapia se induce al paciente a la leucopenia.
2-Migraci�n de c�lulas madre a la sangre. El organismo reacciona liberando c�lulas madre de la m�dula �sea a la sangre.
3-Recolecci�n de las c�lulas madre con af�resis. Se capturan las c�lulas madre que han migrado desde la m�dula.
4-Criopreservaci�n de c�lulas madre. Las c�lulas madre se conservan en fr�o prestas para el trasplante.
5-Segunda quimioterapia. Se induce a la leucopenia total.
6-Trasplante aut�logo de c�lulas madre. El paciente recibe un trasplante de c�lulas, el sistema inmune se restablece y la patolog�a Crohn remite o mejora.

20 febrero 2009



PSICOAN�LISIS




Ayer, d�a 19 de febrero, particip� en las TERTULIAS DE SALUD que organiza mensualmente nuestra Escuela en la sala �mbito Cultural de El Corte Ingl�s en Zaragoza, el Dr. Miguel Ferr�ndez Payo, psiquiatra y Jefe Cl�nico en el centro Neuropsiqui�trico Ntra. Sra. del Carmen en Zaragoza. Habl� sobre Sigmund Freud y el Psicoan�lisis.
Notable experto en un tema tan amplio como es el psicoan�lisis, supo acercarse a la totalidad del aforo que llenaba la sala mediante comentarios hist�ricos del padre del psicoan�lisis, salpicados con curiosidades y notas culturales de cada momento, sin abandonar el verdadero n�cleo de la sesi�n: el psicoan�lisis como instrumento terap�utico.
Entender la mente de cada ciudadano es una misi�n pr�cticamente imposible, analizar pensamientos que generan dolor, angustia y desasosiego, ayuda. Sin embargo, profesionales que sean lo verdaderamente competentes para este tipo de terapia psicoanal�tica son pocos, seamos serios. El Dr. Ferr�ndez es hoy, posiblemente, el profesional de la salud mental mejor preparado para hablar opinando de psicoan�lisis en toda nuestra comunidad aut�noma, con una biblioteca espec�fica en Freud y psicoan�lisis envidiada desde cualquier punto de vista profesional del tema.
Investigador y escritor de sus avances, publicar� en marzo, en el n�mero 31 de la revista Aperturas Psicoanal�ticas un art�culo titulado La agresividad en la melancol�a. Freud en "di�logo" con Abraham.
El coloquio, la tertulia, entablada con el p�blico asistente, aunque tuvo que ser breve por motivos propios de la organizaci�n del espacio en el que se efectu� la sesi�n, fue interesant�simo. Sab�amos, intu�amos, que hab�a curiosidad por este tema pero no acertamos a acertar en la intensidad de la curiosidad de los asistentes. Aunque no sea yo el m�s adecuado para opinar al respecto, fue un �xito.

19 febrero 2009



S�NDROMES RAROS

El S�ndrome de Lowe, o S�ndrome �culo-cerebro-renal es una enfermedad gen�tica que afecta a uno de cada mill�n de individuos, luego en Espa�a es posible que existan 44 pacientes de esta dolencia.
Cataratas que derivan en glaucoma, retraso mental, hipoton�a muscular y alteraciones renales (acidosis tubular renal) son algunos de sus s�ntomas. El gen afectado se encuentra en el cromosoma X, y solo los varones pueden padecerlo, siendo las mujeres portadoras de la enfermedad. Su curaci�n no existe, a�n habiendo sido descubierta su causa hace poco, en el a�o 1992.
Si pocos son los pacientes que hay o puede haber en Espa�a, menos a�n son las familias que luchan activamente asoci�ndose para dar a conocer la dolencia de sus hijos. Viven con la incertidumbre continua de unos hijos que nacen sin ver por las cataratas, se hacen entender dif�cilmente, empiezan a caminar tarde y sus complicaciones renales les hacen tener un futuro muy hipotecado.
La propia comunidad m�dica desconoce este trastorno y la investigaci�n para tan pocos pacientes debe salir muy cara... a�n as�, existen l�neas de investigaci�n, muy particulares, muy por la labor de que sea una enfermedad m�s, como otras muy raras, que intentan obtener informaci�n de su bioqu�mica y alteraciones celulares.

17 febrero 2009



PRIMA VERA DE LA PRIMAVERA.

Los kleenex y los antihistam�nicos van a proliferar esta primavera... Llovi� mucho en invierno y las gram�neas se preveen que inunden nuestros campos durante los meses de mayo y junio, que es cuando la polinizaci�n es m�s intensa. Los que no tenemos este problema no nos imaginamos suficientemente lo angustioso que debe ser no poder tomar aire por la nariz, llorar los ojos continuamente o sentir que el aire no entra en la cantidad deseada en nuestros pulmones... Se calcula que el 20% de los espa�oles son sensibles a esta circunstancia patol�gica.
Lo que para nosotros es la etapa m�s hermosa del a�o, con sus colores explotando en jardines y campos, los perfumes de las flores ti�endo nuestro interior, para otros es un calvario que mitigan en parte con los tratamientos espec�ficos que les prescribe su m�dico.
Leo que la vacunaci�n contra esta patolog�a alerg�nica extr�nseca se est� haciendo ya por v�a oral. Al parecer los resultasdos son equiparables a los que se consegu�an por medidas parenterales, o sea pinch�ndose todos los meses del a�o hasta que comenzaba la primavera y la consiguinete polinizaci�n. Es un gran adelanto.
Debe recordarse, adem�s, que es una etapa peligrosa para los pacientes, dado que los f�rmacos principales que toman, los antihistam�nicos, muchos de ellos tienen efectos secundarios frente a la atenci�n, actuando sobre el Sistema Nervioso Central, estando por ello m�s proclives a despistes que pueden provocar accidentes de cualquier tipo.
En definitiva, es una etapa delicada que influye no solamente sobre el organismo en s�, sino tambi�n sobre el car�cter. �Se imaginan c�mo tiene que sentirse una persona que teme salir a la calle en el medio rural o cerca de un parque en el medio urbano...?. Debe animarse, por ello, a que acudan cuanto antes a su m�dico de cabecera para que le explique la forma de controlar sus s�ntomas para llevar lo mejor posible esta maravillosa augurante primavera.

15 febrero 2009



BASQUIAT TAMBI�N EXISTE.



Detr�s de unas cifras de colesterol elevadas no siempre hay una malos h�bitos alimentarios. En ocasiones, la culpa la tienen los genes... Si las cifras de colesterol superan los 300 mg/dl desde la infancia, el problema se llama Hipercolesterolemia familiar (HF), una enfermedad que, no tratada, puede provocar un infarto de miocardio antes de los 20 a�os. La HF la suelen sufrir varios miembros de una familia, en primer grado: padres, hermanos, hijos, y est� presente desde el nacimiento. Si la hipercolesterolemia aparece por otras causas, sus cifras son m�s bajas, hasta 250 mg/dl, no suelen existir familiares con el mismo problema y se controla con un cambio de h�bitos y dieta.
En la actualidad, existe un chip de ADN que puede confirmar el diagn�stico de la hipercolesterolemia familiar, descubierto por un m�dico internista de la Funfaci�n Jim�nez D�az, el Dr. Pedro Mata. Este chip que ya se ha bautizado con el nombre del lipochip evita tener que secuenciar todo el genoma del paciente (imposible hoy en d�a) y se centra exclusivamente en la detecci�n de las 250 alteraciones gen�ticas que caracteriza a la HF. La mitad de los miembros de una familia con esta caracter�stica sufrir�n la enfermedad. Se calcula que solamente el 10% de las HF est�n diagnosticadas, lo que posibilita que el primer s�ntoma de la enfermedad sea el propio infarto de miocardio.
En Espa�a hay 100.000 espa�oles que sufren la HF y 600.000 la hiperlipemia familiar combinada, los dos tipos de hipercolesterolemia hereditarias. Todos ellos se pueden ver mejorada su calidad de vida con un diagn�stico precoz y con el uso de las llamadas estatinas, productos espec�ficos para esta dolencia y que ha salvado muchos millones de vida en el mundo.
Llevar una vida sana, hacer algo de deporte, caminar, comer sanamente y un an�lisis sangu�neo al a�o por una vida de calidad, es un motivo m�s que suficiente para reivindicar la medicina preventiva, algo que todos los m�dicos reivindicamos y siempre lo haremos, m�s a�n en estos tiempos de crisis. Y es que solamente lo que no tiene precio es lo que m�s vale, �no?

11 febrero 2009

ERA LA ENFERMEDAD SAGRADA

�C�mo cambian los tiempos!. En la antigua Grecia se consideraba a la epilepsia como una enfermedad sagrada producida por los dioses. Hombres famosos se estima fueron portadoras de ella (Alejandro Magno, Napol�on...).

M�s tarde se acus� al diablo de ser el causante de sus desagradables s�ntomas estigmatizando a quienes la sufr�an y acerc�ndola peligrosamente a la frontera de la maldad m�s perentoria. Y C�sare Lambroso la etiquet� como "la enfermedad diab�lica", causante de males, delitos, marginaciones...

Hoy, afortunadamente, todo est� equilibrado, gracias a la ciencia, a la dedicaci�n de quienes estudiaron m�s a fondo la enfermedad y a los que descubrieron los f�rmacos que aplacan los s�ntomas... Me pregunto si dentro de cincuenta a�os se desetiquetar�n otras enfermedades que hoy est�n y que luego podr�n ausentarse. Y es que todo muta, afortunadamente siempre para bien. En Medicina y en la vida misma.

Lo frecuente, lo normal y lo anormal son t�rminos que habr�a que usar con mucho cuidado los que trabajamos en este negociado de la salud y m�s a�n en los que navegan/navegamos por los fr�giles suelos de la salud mental, en donde �nfluyen tantos y tantos por qu�s y tambi�n porques...

Es bueno tomarse un reposo para pensar y pensar y pensar para que la vida sea soportable para todos. M�s a�n en estos momentos.


08 febrero 2009



ENTENDER QU� ES EL C�NCER...
Leo en una entrevista que en el magazine dominical XLSEMANAL se le hace a Mariano Barbacid, oncoinvestigador reconocido a nivel mundial, y Director en Espa�a del Centro Nacional de Investigaciones Oncol�gicas de la que he entresacado algunas cosas interesantes. La primera, su definici�n acerca de qu� es el c�ncer: " Se produce por un error de nuestras c�lulas. Por ejemplo, el epitelio que recubre el intestino se renueva cada dos semanas. Cuando una c�lula se divide, digamos tiene que copiar una palabra comno de 3.000 millones de letras. Eso lo hace una enzima, no lo hace un ordenador. Que en ese proceso se produzca un error es normal, de hecho, ocurre constantemente. Pero la evoluci�n nos ha dotado de procesos de reparaci�n. Lo que sucede es que unas s� y otras no se repara produci�ndose entonces el error. Las probabilidades de que ese error genere c�ncer son muy peque�as. Ahora bien, a medida que envejecemos, las circunstancias son m�s desfavorables. Con la edad, esas enzimas cada vez funcionan peor; la probabilidad va aumnetando. El c�ncer es, por tanto, el resultado de la acumulaci�n de errores en el ADN debido a fallos en nuestra maquinaria celular. A diferencia de otras dolencias, que dependen de agentes externos, el tumor surge dentro, no depende de nosotros. �C�mo puedes prevenir que una c�lula, al dividirse no cometa un erro?. No podemos controlarlo ni con la dieta ni con dejar de fumar, aunque ambas pr�cticas ayudan, sobre todo, la segunda. Con el tabaco se induce al pulm�n a sufrir mutaciones, igual que con el alcohol al h�gado. En vez de tener una mutaci�n cada cierto tiempo, se tienen cien. Las probabilidades crecen".
En cuanto a si la vejez influye o no en la aparici�n del c�ncer, a�ade: "A una cierta edad llevamos c�ncer dentro. En autopsias detalladas realizadas en personas de m�s de 65 a�s, entre el 70 y 80% de ellas se ha encontrado c�ncer de alg�n tipo". Conviene a�adir, que la edad protege frente a la agresividad del c�ncer, o lo que es lo mismo, se podr� morir con c�ncer pero no de c�ncer en la mayor�a de situaciones que antes, siendo m�s joven ser�a causa principal de muerte. Creo que es interesante la entrevista para todos aquellos que tenemos inter�s por conocer m�s de nosotros mismos, de nuestra salud y de nuestras enfermedades. Los doctores El�as Campo, Xavier Stivill, Roderic Guig�, Eugenio Santos, Silvia SanJos� o Carlos L�pez Ot�n, tambi�n, y est�n aqu�, en Espa�a, y dedican todas sus horas posibles para evitar muertes innecesarias.
La prevenci�n en c�ncer es vital, s� vital. Por ello, alteraciones que nos conduzcan a sospechar acerca de nuestra salud se ha de consultar con el m�dico. Nuestra funci�n es evitar que su salud se melle, cuente con nosotros, nos dedicamos a esto de la salud...vemos detr�s de los cristales.

02 febrero 2009


DORMIDOS BOCA ARRIBA, DESPIERTOS BOCA ABAJO Y COGER M�S A LOS NI�OS EN BRAZOS.
�stas son las recomendaciones de los doctores Garc�a-Yornel y Costa, pediatra y neurocirijanoss del Hospital San Juan de Dios en Barcelona. Afirman que desde que se ha optado por poner a los ni�os boca arriba al dormir ha disminu�do en un 40% los casos de muerte s�bita, pero mantener a los ni�os menores de un a�o en esa posici�n durante todo el d�a, aunque est�n despiertos, ha hecho que aparezca otro problema, de menor gravedad, pero s� evitable. Se trata de la plagiocefalia postural, deformidad craneal debida a la presi�n continuada sobre la cabeza por la postura del ni�o, que se deber� tratar con la colocaci�n de un casco que abarque su cr�neo y modifique lentamente la deformaci�n est�tica del mismo. Cuentan estos especialistas que, hasta 1992, la prevalencia de esta enfermedad era de un caso por 300 ni�os, ahora se estima que el 10% de los beb�s de menos de seis meses la sufren. �Y cu�l ser�a la manera de prevenirla?. Tan solo cambi�ndole de postura: Boca arriba si duerme, boca abajo si est� despierto, y algo todav�a m�s evidente, cogiendo al ni�o en brazos. El Dr. Costa culpa al hecho de que cada vez se coja menos a los ni�os en brazos la aparici�n de un mayor porcentaje de plagiocefalia postural, y tambi�n a que pasen muchas m�s horas tumbados de las que ser�a conveniente.
Posiblemente exista un exceso de "respeto" a coger al ni�o por temer que sea muy tiernecito para soportar la presi�n tactil de un adulto, pero ya se v� que �sto no es as�, cient�ficamente no es as�.
�Hay algo m�s hermoso que coger a un ni�o y hablarle o cantarle al o�do y besarle y hacerle notar que se le quiere... ?. Pues �so...

01 febrero 2009


NI A PROP�SITO.
Escrib�a hace unos d�as acerca de lo injusto que se trata a profesionales cualificad�simos que trabajan por mejorar nuestra calidad de vida y aliviar el futuro de posibles enfermos de cualquier dolencia. Coincide que en el Heraldo de Arag�n del s�bado 31 de enero, o sea ayer, se entrevista a dos de esos cient�ficos, que en este caso son aragoneses, los dos casualmente trabajando fuera de nuestra comunidad aut�noma. Uno de ellos, el Profesor Carlos L�pez Ot�n, de Sabi��nigo (Huesca), Catedr�tico de Bioqu�mica y Biolog�a Molecular en la Universidad de Oviedo, con un s�lido equipo tras �l, investiga en dos grandes aspectos: el c�ncer y el envejecimiento. Es interesante oirle hablar de medicina regenerativa o de la "l�gica" molecular de la vida y c�mo se desvirt�a en enfermedad. Le cuesta, a�n siendo un referente mundial en su terreno, conseguir subvenciones para investigar �l y su equipo, formarlo con estancias en Estados Unidos de Norteam�rica, Inglaterra, Alemania, etc. El otro, Alberto Jim�nez Schuhmacher, zaragozano, es bioqu�mico del CNIO, en Madrid, junto al Profesor Mariano Barbacid, e investiga sobre c�ncer. Le cuesta entender que siendo doctor y hablando tres idiomas, vaya muy justo para pagar el alquiler del piso en el que vive...
El investigador necesita centrarse, concentrarse, solamente en lo que hace, no en situaciones que deber�an ser solucionados por mera... l�gica, como la que busca el Prof. L�pez Ot�n. Y quien no lo entienda, tan solo pid�mosle que piense un momento en el por qu� se cura hoy, con facilidad, una enfermedad que hace cuarenta a�os era mortal... que mantiene la vida, lo m�s valioso, lo que no tiene precio... Pues porque alguien, an�nimo, don� mucho tiempo de �l y de los suyos, para que la muerte no saliera ganando antes de tiempo en la partida de la vida.
Los investigadores son muy necesarios y hay que atenderlos adecuadamente. Al menos como lo hacen con otros que se pasean vendiendo sus est�riles vidas por los plat�s de televisi�n. Afortunadamente cada vez son m�s los que no ven/vemos estas cadenas que menosprecian la inteligencia humana con este tipo de espacios. Se puede utilizar el tiempo en leer, estudiar, pasear o pensar en aquel viaje a una peque�a zona del continente asi�tico en donde se contuvo el tiempo en esta bonita imagen de un "reba�o" de patos en un r�o cayendo ya la tarde sobre ellos.