Guillermo Pascual

Nuestro entorno visto con atenci�n...

25 julio 2008

Hemos proyectado para el pr�ximo septiembre dentro de nuestro espacio mensual Tertulias de salud, el tema Envejecimiento satisfactorio, �es posible?. Lo llevar� a cabo el Dr. Ernesto Garc�a-Arilla, actual Jefe de Servicio de Geriatr�a del Hospital Geri�trico San Jorge, en Zaragoza. Es este compa�ero un experto geriatra comprometido desde muy temprano con el mundo del mayor en toda su extensi�n. Presidi� la Sociedad Aragonesa de Geriatr�a y Gerontolog�a. Dirigi� en su momento dentro del Gobierno auton�mico una Direcci�n General de Atenci�n Sociosanitaria dando un buen ejemplo de su inter�s en aunar la praxis con la realidad. Ser� interesante escuchar de primera mano c�mo puede entenderse esta etapa de la vida humana sin caer en la negaci�n del tributo a haber transitado por ella.
Hace pensar en que es importante saber vivir para no reprocharse nada cuando la vida se siente escasa en hojas del propio calendario. Y aunque parezca complicado no es tan dif�cil. �sa es una asignatura que no se contempla en la formaci�n escolar de nuestros ni�os, futuros dirigentes... nuestros.

18 julio 2008

Son bastantes las personas que me han llamado o me han parado por la calle para comentarme que les gust� mucho la Tertulia de Salud �ltima dedicada a poner en su sitio los conocimientos que sobre la gastronom�a se tienen y que se enlazan directamente con la salud del individuo.
Soy de la opini�n que casi todo influye o puede influir en la salud del individuo. Y es bueno hablar de ello. Si hubiera mayor comunicaci�n entre la sanidad y el ciudadano se utilizar�an menos los recursos y el gasto, obviamente, ser�a menor o m�s racional. Discernir qu� es normal y qu� no lo es, sit�a al sujeto en su camino vital. Se habla que cerca del 25 % (�ojo, uno de cada 4!) de los ciudadanos padecen alg�n disturbio psicof�sico derivado del estr�s, la ansiedad o discontrol ps�quico, y que ello acarrean un porcentaje nada despreciable de consecuencias patol�gicas escasamente controlables por medios f�sicos. Se ve en nuestras consultas. Ayer atend�a a una paciente con un defecto cognitivo de car�cter posiblemente mixto, vascular m�s Alzheimer. Su hija, con la que viv�a, me preguntaba cu�l pod�a llegar a ser la vida a partir de entonces. Se la expliqu�, sin exageraciones ni vaguedades, solamente con la experiencia que me ha proporcionado todos los a�os que llevo trabajando en esta parcela de la enfermedad. La not� que el cielo se le cubr�a. La tranquilic� y orient� auna p�gina web en donde est� colgado a disposici�n de todo aqu�l que lo precise una Gu�a que escrib� ya hace un tiempo y que explica el d�a a d�a con un paciente de Alzheimer y c�mo no morir en el intento... All� se explica la enfermedad de una forma sencilla y comprensible y se proporcionan las "herramientas" para mejorar la calidad de vida de todos los que forman parte de esta convivencia. Y, por supuesto, le dije que yo no desaparec�a, que estaba all� para ayudarle en sus problem�ticas diarias, y tambi�n la Asociaci�n de Familiares de Alzheimer, y los Servicios Sociales Municipales y auton�micos. Todos tenemos la obligaci�n de estar. �so es sociedad:comunicaci�n de todo aquello que mejora la calidad de vida de quienes vivimos en unos cuantos metros cuadrados de superficie terrenal. Lo dem�s... no vale la pena.

10 julio 2008

Ayer tuvo lugar la �ltima Tertulia de salud de la temporada. Retomaremos el curso en septiembre. Como ya dije en otra entrada, se habl� de la importancia que nuestra gastronom�a tiene en el mantenimiento de la salud. Para ello, el cocinero invitado, �ngel Conde (Restaurante El Chalet), desmitific� las alertas del cocinero Santamar�a acerca de algunos compuestos que usan los cocineros famosos en sus creaciones culinarias, as� como equilibr� qu� era "espect�culo gastron�mico" del acto importante y �nico de comer.
La actividad se llen� de p�blico que deseaba conocer de primera mano mensajes como: Sanidad inspecciona y ampara que lo que se come en los restaurantes de nuestro pa�s, los cocineros han introducido en su manera de hacer cocina el mensaje de salud: menos grasas, m�s digestivos, menos azucarado... �stos y otros muchos que pudieron escucharse son conceptos que utilizan los profesionales de la gastronom�a a la hora de explicarnos sus platos. Yo opino que, adem�s, su funci�n va algo m�s all�: son especialistas en "conocer" qu� har� feliz al comensal cuando acude al restaurante, hablan con �l, le "arrancan" ese sabor, esa posibilidad de deseo sensorial materializado sobre un plato.

07 julio 2008

Leo en un peri�dico m�dico un art�culo de opini�n escrito por Josep Morera (Jefe de Servicio de Neumolog�a del Germans Tr�as y Pujol, de Badalona) acerca de la conveniencia de reflexionar sobre la ambig�edad de las normativas y de las gu�as internacionales en la definici�n de la EPOC y la supuesta posici�n, que ellos califican como de Zugzwang, que colocan a quienes se dedican a esta especialidad. (Para quien no lo sepa, la posici�n de Zugzwang es una jugada que en ajedrez significa algo as� como estar ante un callej�n sin salida). Se refiere el compa�ero a la escasa fortaleza que le dan como elemento causal al tabaco, en cambio le extra�a la insistente posibilidad de enmarcar a esta enfermedad dentro de lo que algunos autores llaman s�ndrome sist�mico inflamatorio cr�nico y que hace poco tiempo han podido explicar en un suplemento monogr�fico de la revista Lancet. Subraya que en la �ltima edici�n de que en la primera edici�n del 2001 de la Normativa GOLD, elaborada y revisada por un panel de eminencias en la especialidad se haga un alarde del dominio del eufemismo, pues se consegu�a reunir m�s de 650 palabras sin nombrar el tabaco. Y acaba Morera citando a la historia, irrefutable visor de nuestros actos, y el caso de Ronald Fisher, matem�tico-estad�stico y su "relaci�n" con Gregor Johann Mendel en su diatriba profesional para con Richard Doll quien estableci� por vez primera la relaci�n entre humo del tabaco y c�ncer de pulm�n. En aquel momento los designios de la industria tabaquera parece que influenciaron mucho en que gen�tica y tabaco se igualaran en la etiolog�a de la enfermedad... Y yo me pregunto: �Qu� querr� decir Morera con este art�culo...?