Guillermo Pascual

Nuestro entorno visto con atenci�n...

28 enero 2009



AVANZAR y SEGUIR AVANZANDO...
Leo que investigadores del Centro de Regulaci�n Gen�mica de Barcelona (CRG) liderados por Xavier Estivill, coordinador del programa Genes y Enfermedad del CRG, han identificado un importante factor gen�tico responsable de la psoriasis.
Al parecer, tras estudiar a 2.500 personas en Espa�a, Italia, Holanda y Estados Unidos de Norteam�rica, han llegado a la conclusi�n de que las personas a las que les faltan dos copias de los genes conocidos como LCE3B y LCE3C tienen un 20% m�s de riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos dos genes desempe�an un papel imprtante en la formaci�n de una epidermis adecuada. Los pacientes psori�sicos, sin embargo, carecen, con una elevada frecuencia, de estos genes.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y cr�nica de la piel, que afecta a m�s de un mill�n de personas en Espa�a y que suele aparecer entre los 15 y 40 a�os. Su origen, hasta el momento, era bastante incierto. Lo que s� se sabe es que el fr�o, algunos f�rmacos, el estr�s, los traumatismos, etc. la desencadenan. Por el momento no existe curaci�n, s� tratameintos paliativos que no siempre son eficaces. El estudio ha sido publicado esta semana en el Nature Genetics y despeja algo m�s el nublado horizonte que ten�a la psoriasis.
Dir�n Uds. que cu�l es el motivo exacto del por qu� les hablo de esta enfermedad. No, no la padezco. Solamente la incluyo en este blog porque me encanta y disfruto al saber que investigadores nuestros, espa�oles, est�n a la altura de otros tantos a nivel internacional, aunque sean mucho menos conocidos que cualquier individuo que sale en un reality de la televisi�n, con la salvedad de que aqu�llos trabajan para dar calidad de vida para los millones que le seguir�n por debajo y arriba de �l, y se les agradece muy poco...
Tampoco este ni�o birmano que aparece en la fotograf�a ser� nunca conocido ni reconocido, pero les aseguro que es much�simo m�s inteligente que los televisivos de los que he hablado antes, y sobre todo merecedor de m�s respeto si conocieran su vida, y que si se le diera una oportunidad, a sus escasos once a�os...
En ocasiones debi�ramos mordernos la lengua al quejarnos de c�mo nos trata la vida... para seguir avanzando.

26 enero 2009



ESCUCHAR CULTURA



Todav�a es posible escuchar en la radio cultura. Hoy he tenido ocasi�n de oir al Profesor Rodr�guez Delgado, ex catedr�tico de Fisiolog�a en una Universidad americana y luego, ya en Espa�a, continuador de sus investigaciones en la Universidad espa�ola acerca de los secretos que nuestro cerebro alberga. Experto en la condici�n humana que modula las transmisiones de lo que se entiende por felicidad, contin�a a sus 85 a�os siendo uno de los m�ximos exponentes en darnos a conocer todo lo que todav�a no conocemos de nuestro cerebro. Magistral docente que hace sencillo lo que para otros nos parece tan complicado, diferenciar lo que es placer de los que en otros momentos imaginamos que es felicidad. Radio 3, contin�a siendo (y no solamente musicalmente), un oasis de calidad en el desierto de nuestras ondas est�riles y ociosas. Recomendable escucharla para despertar.

23 enero 2009


IGUALES PERO DISTINTOS
La promoci�n y preservaci�n de la salud mental no la identifico exactamente con la con la mera prevenci�n de los trastornos mentales.
La promoci�n de la salud mental es un aspecto que desborda ampliamente el sistema sanitario, (me temo que cualquier sistema sanitario) y se instala de forma rotunda en los valores sociales y en el esqueleto funcionante de la misma sociedad, as� como en los sectores que pueden propiciar, (o todo lo contrario, seg�n) el desarrollo libre y arm�nico de los individuos. Aqu�, por ejemplo, la educaci�n o los medios de comunicaci�n son interlocutores privilegiados.
La atenci�n de los trastornos mentales (incluso la preventiva) es una tarea espec�fica del sistema sanitario, y debe reconocerse as�. Sin embargo, existe una frontera en ocasiones muy liviana entre la enfermedad mental y los problemas de �ndole diaria, complicados y sensibles a cada hogar, espacio laboral, etc... que son introducidos en "lo sanitario" cuando para nada ser�an insertos en pura l�gica, en dicho estamento. Son "sanitarizadas" demandas sociales de las que ser� complicado salir (en el mejor de los casos).
En estudios fiables realizados en Espa�a se aprecia que en las consultas de Atenci�n Primaria (en las que estudios nacionales e internacionales se estima una prevalencia de entre el 15 y el 25% de los problemas de salud mental) aparecen demandas que no cumplen ninguno de los criterios establecidos para ser considerados de etiolog�a psiqui�trica. Son episodios de disconfort, malestar inespec�fico, tal vez alg�n s�ntoma aislado... pero en puridad no sufren ning�n problema psiqui�trico.Son los denominados por la OMS, "c�digos Z". Y m�s estudios determinan que entre el 10 y el 15% de esos pacientes que son derivados al especialista de salud mental, son c�digos Z. La mayor�a presentan problemas sociales, desempleo, problemas econ�micos, de pareja, o se sienten desgraciados por muchas y variadas causas. Mientras tanto, los trastornos mentales graves tardan en ser diagnosticados entre tres y cinco a�os tras aparecer el primer s�ntoma...
Reconozco que es dif�cil solucionar el problema... pero �no lo es tambi�n estigmatizar al ciudadano con el sentimiento, equivocado, de existir m�s enfermos de los que en realidad existen...?, �de d�nde viene esta falsa creencia...?. Opino que es mejor poner las cosas muy claras desde el principio... como la fotograf�a que he insertado del llamado "Taj Mahal pobre" situado al sur de India, en Aurangabad, llamado en realidad Bibika Paqhara, que de lejos simula ser el de Agra, el verdadero, mandado construir por el emperador Sha Jahan en memoria de su fallecida esposa Mumtaz Mahal, en 1632, y que Rabindranath Tagore calific� como una l�grima de m�rmol. �ste, "el pobre", es igual de digno que el original, y sus vecinos lo sienten as�, cuid�ndolo con, incluso, m�s devoci�n. Saben que son iguales... pero distintos.

18 enero 2009


P�LDORAS VIVAS
Luis Serrano es bi�logo molecular y uno de esos investigadores estrella que regresaron a Espa�a desde Alemania, tras rechazar dirigir el Max Planck de Bioqu�mica de Munich. Hoy est� al frente de un grupo de investigadores de diferentes lugares del mundo, en el CRG (Centro de Regulaci�n Gen�mica) de Barcelona, empe�ados en conseguir una "p�ldora viva". Ver� si s� explicar qu� es:
Una persona tiene un gen defectuoso que produce una prote�na defectuosa que no desempe�a su papel, y �so ocasiona una enfermedad. Hasta ahora, la soluci�n estaba en la terapia g�nica. Se inyectaba al paciente un virus que introduc�a un trozo de DNA que se integraba en el genoma y produc�a la prote�na correcta. El concepto novedoso de Serrano es que el microorganismo entra en la c�lula y secreta la prote�na correcta sin modificar el gen. Trabaja en la actualidad con una bacteria concreta: la Mycoplasma pneumoniae. El fin es controlarla y usarla como terapia y otras muchas aplicaciones.
Es muy interesante conocer a cient�ficos interesados en saber c�mo funciona nuestro organismo frente a lo normal y tambi�n ante las enfermedades, cualquiera. Adem�s, Serrano, es de los que opina que la sociedad y los pol�ticos debieran estar al tanto de estos adelantos que plantear�n mejoras a nuestra vida y a la de otros que vendr�n tras nosotros. Tambi�n yo me lo pregunto. Como me cuestiono, de nuevo, el por qu� no se programan espacios semanales en las televisi�n p�blicas para que nosotros, la sociedad, ampliemos nuestro bagaje cultural en estos temas. Hasta creo que podr�amos llegar a entenderlos... se�ores programadores.

15 enero 2009



EL UNIVERSO EMOCIONAL DEL NI�O

En el mes de febrero, la Escuela lleva a cabo una actividad formativa junto con la Obra Social de Ibercaja llamada El universo emocional del ni�o. Lo llevan a cabo dos expertos profesionales en esta materia: Sergio Moreno Gonz�lez, y Esther Fernandez Garc�a, ambos psic�logos.
Si se siguen las aportaciones de este blog se ver� la sensibilidad que se tiene con el mundo de la persona que crece, la infancia, la adolescencia. Creemos que gran parte de los desastres en los que se ven inmersos causalmente las personas, si no todas, son debidos a una deficiente formaci�n (de: formar, construir, dar forma, etc) del individuo en los primeros a�os de la vida.
Se pretenden tratar con esta actividad formativa, aspectos tan importantes en su vida como: su soledad, los celos, qu� pasa cuando la relaci�n con sus padres se rompe, el maltrato f�sico y/o ps�quico, el abuso por parte de otros ni�os en el colegio, etc, y aquellos otros matices, comportamientos o situaciones cuya aparici�n podr�an alertar del padecimiento de alg�n tipo de psicopatolog�a.
No ser� tan extremo para afirmar que todas las consecuencias del comportamiento del mayor tienen su origen en la infancia, pero... Me comentaba un gran experto psiquiatra forense, espa�ol, en Nueva York, y cuyo trabajo en una �poca de su vida le llev� a valorar muchos asesinos, que no pocos hab�an visto marcada su infancia por la violencia y el desprecio de sus progenitores.
Yo creo que hay pocas cosas en la vida tan hermosas como ver la risa de un ni�o mientras juega con otros amigos, y al contrario, pocas cosas hay tan dolorosas en el mundo del ni�o que verlo triste...
Traer un ni�o a este mundo es/debe ser un acto de responsabilidad que no acaba en el momento de efectuar su primer bocanada de ox�geno, hacerle feliz es lo siguiente.

12 enero 2009



REDES

Ayer tuve ocasi�n de ver repetido el episodio de este magn�fico programa en el que Eduard Punset, director y presentador del mismo, habla del c�ncer que �l sufre, con su onc�logo, Dr. Rosell. Conversa en un tono sobrio y sin ning�n tipo de pudor, pero con los pensamientos y dudas acerca de una dura enfermedad, muy dura, con el profesional encargado de mantenerlo vivo, habiendo pasado por el diagn�stico, tratamientos y expectativas a las que se enfrenta.
O� comentar a personas de mi entorno lo interesante que hab�a sido cuando se emiti� por vez primera (�sta era una repetici�n) y pude ver y oir en primera persona la realidad de tal afirmaci�n. No se exager� nada. Participaron tambi�n en el programa otros profesionales del Servicio de Oncolog�a en donde le tratan, hablando de la enfermedad y de los enfermos, con seriedad y profundo respeto. Hasta aqu�, mis felicitaciones. Lo que NO entiendo y nunca he entendido es que la hora de emisi�n sea pasada la una de la madrugada...
Nos quejamos de tener unas cadenas de televisi�n que no emiten programaciones de calidad con la premisa que encuadra al telespectador en el perfil de un �vido sujeto que tan solo admite, consume, programas de entretenimiento f�ciles de digerir y olvidar. Sin embargo, me niego a creer que �sto sea as�.
Redes, cuando se emit�a, era un programa muy bien valorado, que ganaba audiencia de una forma lenta pero paulatina. Los temas que abordaba aportaban calidad y actualidad a aspectos cient�ficos que la gran mass media desconoce, desconocemos. Marcadores biol�gicos, La existencia del Universo, La senectud del planeta, �Hablaban los neardentales, La biolog�a de la inmortalidad o La degradaci�n de la vida, discutidos por eminentes premios N�bel o cient�ficos de primera l�nea a nivel mundial, eran temas enormemente atractivos, � o no?.
Me comentaba un conocido m�o, con una cultura oncol�gica muy b�sica, que tras haber visto este episodio hab�a aprendido m�s que en todos los a�os que ven�a oyendo acerca del tema... Lo que no acertaba a comprender (ni yo tampoco) es el por qu� nuestra televisi�n p�blica no programaba espacios de ciencia y salud como el ya desaparecido Redes, sabiendo, como sabe, que al ciudadano, como en el bolero, lo que m�s le interesa en la vida (tal vez porque en ello le va la vida) es la salud. �No se podr�a hacer algo para sacar a los programadores de su error...?

11 enero 2009

MEDICINA, de "medeo", cuidar.
Le�a hace unos d�as las opiniones de un compa�ero m�dico, Albert Jovell, acerca de la autoexperiencia del c�ncer: "... S�lo se entiende el verdadero significado y alcance del miedo a esta enfermedad si se la ha padecido... El c�ncer te hace vivir en tiempo presente el terrible desamparo que acompa�a el final de una vida, que es la muerte...". Tambi�n La�n Entralgo, a�n te�ricamente, opinaba de igual modo : "... a diferencia de la alegr�as y las penas, que pueden ser comprendidas, el enfermo se encuentra aislado respecto a sus sensaciones vitales procedentes de su propio cuerpo. Tanto el dolor como la sed, la saciedad o el placer, s�lo pertenecen a cada uno... ".
En nuestro trabajo, un porcentaje muy elevado del tiempo, salvo los compa�eros cuyo trabajo es de laboratorio, est� dedicado al contacto directo con la persona enferma, a comunicarnos con �l, a conocer qu� nos dice sin decirnos y a saber nosotros decir.
Los planes de estudio de nuestras profesiones todav�a no se aperciben de aspectos que van m�s all� de conocer s�ndromes por cuya frecuencia ser� raro que se vean m�s de uno en una vida profesional alej�ndose de otros cuyo dominio son obligatorios para cualquier otro y que vienen de, por ejemplo, haber le�do a Tolstoi en La muerte de Ivan Illich , cuando en el fondo de su ser el protagonista no pod�a comprender por qu� iba a morise...
Posiblemente nosotros tampoco lo sepamos explicar, pero en cambio, deber�amos saber empatizar nuestras respuestas, nuestros gestos, nuestros silencios, al sufrimiento de quien se tiene en frente. O lo que es lo mismo, "tunearnos" de enfermedad unos momentos, unas horas, como la puerta de la fotograf�a tomada en una calle del Born barcelon�s, que intenta enga�ar, falsear, la belleza de lo que fue...

08 enero 2009

INDIGNANTE.
Hace tiempo que hablamos entre profesionales sanitarios lo indignante que es la venta de f�rmacos por internet. La salud es lo m�s importante que un ser vivo posee, y "jugar" con ella debe ser impedido. Por �so me ha agradado mucho el art�culo de Celeste L�pez y Maite Guti�rrez hoy en La Vanguardia acerca de lo vulnerable que es cualquier mortal a ser bombardeado de "mierda encapsulada", dig�moslo claro.
S�lo en dos meses se han interceptado en Espa�a un mill�n de f�rmacos falsificados, entre ellos, antibi�ticos, antiinflamatorios, hipocolesterol�micos, f�rmacos antiobesidad, potenciadores sexuales, antineopl�sicos o "recuperadores" de la falta de memoria entre otros... M�s del 60% de ellos son falsos, por supuesto, y la gran mayor�a provienen de su compra por internet. Si bien en la mayor�a de los casos, el efecto es nulo, las autoridades sanitarias advierten que en muchas ocasiones existe un potencial peligro para la salud. In�s Sanz de Madrid, Directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, afirma que ya se han descubierto medicamentos falsos en las cadenas de distribuci�n oficial, y �sto es m�s grave todav�a. Advierte la responsable de Farmaindustria que una de las causas m�s propiciantes a tal aumento es la ausencia de leyes que penalicen esta actividad, m�xime en un mundo globalizado en el que la Red hace peque�a cualquier distancia. Tal es la situaci�n de indefensi�n del ciudadano que las periodistas citadas se han puesto en contacto con portales de internet que a la pregunta a sus responsables de si se les remitir�a el f�rmaco sin receta, le responden afirmativamente, a�adiendo que tal acci�n ya la vienen haciendo desde a�os. En otro, le facilitan un test (una "especie" de historia cl�nica con la que poder salvar alguna hipot�tica demanda...imagino) para que cualquiera de sus m�dicos le haga la receta desde otro pa�s y as� le env�en el producto. Al parecer, en sus webs, a�aden una coletilla que recomienda la consulta a su m�dico... Sin embargo, no es muy aceptable creer que una persona pide por internet lo que su m�dico no le recomienda ser comprado aqu�...
Evidentemente se deben hacer leyes muy duras que, aprovech�ndonos de la globalizaci�n se persigan a las mafias del medicamento all� donde est�n, y en �sto la Uni�n Europea, desde su Parlamento es la primera que debe trabajar en ello (Programa IMPACT). Por otro lado, debiera preguntarse si se debe penalizar tambi�n hasta el �ltimo sujeto que trabaje en la cadena de fraude. Y por �ltimo, creo �til aumentar las recomendaciones publicitarias por parte de los Organismos Estatales y Auton�micos implicados en protejer la salud del ciudadano, recordando que detr�s de cada recomendaci�n farmacol�gica siempre debe ir un m�dico que explore y diagnostique la prescripci�n, �nico profesional sanitario formado para tal fin.

06 enero 2009



Es recomendable el libro BAJO PRESI�N de Carl Honor� acerca dela educaci�n de nuestros hijos, del af�n de perfeccionismo que tienen algunos padres para con sus hijos.
Es f�cil que nuestra herencia simb�lica se traslade a los cerebros en v�as de desarrollo de nuestros hijos. Saber educar es una asignatura que parece imbuirse con el hecho de poder traer a este mundo a un ser humano. Y todos sabemos que no es as�. Quien, al menos, intuye que pensar lo contrario es lo m�s sensato, pregunta, indaga en informaciones contrastadas, observa en otras familias...
No somos lo suficientemente responsables a�n... para dar la importancia que merece la educaci�n de los que en un futuro gobernar�n nuestras naciones. Estamos sufriendo en nuestras pieles las consecuencias de la falta de valores de una sociedad abocada al �xito r�pido, pesase a quien pesase... Hay que aprender... ya!
Es momento de pararse a reflexionar, a afirmar lo que Plat�n dijo: La clave de educar es conseguir que quieran saber lo que tienen que saber...
Hoy, d�a de Reyes, en que se malcr�a a nuestros ni�os facilit�ndoles esos juegos que no desarrollan sociabilidad, contacto con la naturaleza, salud f�sica y ps�quica... es buen instante para, por ejemplo, leer el libro de Honor� y salir a pasear con nuestros hijos...

04 enero 2009

PUEDE COMENZAR M�S, QUIEN OLVIDA M�S
Independientemente que, personalmente, esta fotograf�a a una madre vietnamita con su hija le tengo mucho cari�o, desear�a que su interpretaci�n fuera m�s all� de lo puramente �tnico o sentimental y se insertase en la serenidad (que la ten�a) de su mirada...
Hemos comenzado el a�o con la sensaci�n que produce un viaje largo, lejano y sobre todo desconocido. La distancia nos provoca un ligero temor, que no aturdimiento ni p�nico inmovilizante, y el esfuerzo de llegar hasta �l nos interroga la duda de si podremos superarlo. Posiblemente, las referencias del camino habr�n desaparecido o no ser�n las mismas, las se�ales tendr�n otro significado y sus lenguajes otros que habr� que aprender... pero es que nunca fue igual conocer el camino que andar el camino, reconozc�moslo...
Dec�a alguien que "... de un �rbol de cien a�os he visto las flores de un d�a...". Y posiblemente debamos ser m�s respetuosos con nosotros mismos y pensar en ver esas flores, esa sonrisa que nos anima a no aspirar a la felicidad sino a la serenidad: la primera es un don; la segunda, un aprendizaje.